Publicado en debian, FTP

FTP los usuarios de la lista se pueden mover libremente paso a paso

Vamos a aprender en Debian 10.1.0 a dejar libres a los usuarios de la lista «etc/vsftpd.chroot_list» y que se puedan mover libremente por el sistema, en cambio los demás usuarios que no estén en esta lista estarán bloqueados en su propio directorio «home«.

Antes de seguir si alguien quiere aprender a enjaular los usuarios de la lista «etc/vsftpd.chroot_list» que entre en FTP enjaular usuarios en una lista paso a paso

 

Para usar el FTP con vsftpd hay que poner en la terminal:

sudo apt-get install vsftpd

 

Para verificar que el vsftpd está funcionando hay que poner:

systemctl status vsftpd

Para saber la ip que tengo en debian 10 hay que poner en la consola:

ip a

Y fijarse en la imagen de abajo que está en rojo.

Screenshot_16

 

Aconsejo tener el sistema Debian actualizado, para eso en la consola hay que poner:

sudo apt-get update   y     sudo apt-get upgrade

Para el ejemplo voy a usar una ip privada que será la 10.40.80.120

 

Para el ejemplo voy a usar 2 usuarios que se van a llamar «usuario1» y «usuario2» (los 2 serán administradores).

Vamos a ver los permisos de cada usuario, como se puede comprobar todos tienen los permisos 755.

Screenshot_1

Si por ejemplo quisiera entrar con el usuario1 me daría el error 500.

Screenshot_2

Para que ese error no me saliera hay que quitarle premisos de escritura al usuario que queremos que entre por ftp.

Para quitarle los permisos de escritura al usuario hay que poner en la terminal:

sudo chmod a-w usuario1

Screenshot_3

Como se puede comprobar en la imagen de arriba se han quitado los permisos de escritura del usuario1 y ahora si me dejaría entrar con el usuario1.

veámoslo:

Screenshot_4

Ahora voy a salir del usuario 1, para salir hay que poner exit y se pulsa intro.

Screenshot_5

En el usuario2 también le he quitado los permisos de escritura porque voy a usar los 2 usuarios.

Screenshot_6

Ahora vamos a ir a /etc para ello en la terminal ponemos «cd /etc«.

Screenshot_7

En la terminal estando en /etc ponemos el comando «ls» y nos saldrán un montón de archivos, nosotros nos tenemos que fijar en un archivo que pone «vsftpd.conf«.

Screenshot_8

 

Al verificar que tenemos el archivo «vsftpd.conf» tenemos que entrar, para ello hay que poner en la terminal:

sudo nano y nombre del archivo al se quiere entrar.

En este caso quedaría así: sudo nano vsftpd.conf y pulsamos intro.

Screenshot_9

Una vez que hemos entrado hay que fijarse en varias cosas, una de ellas es tener.

anonymous_enable=NO = en este caso lo tenemos en «NO» para que no entren con usuarios anónimos.

local_enable=YES = Hay que dejarlo activado porque al dejarlo en “NO” desactiva los usuarios locales y cualquier usuario del ordenador no podría entrar en ftp.

Screenshot_10

También hay que fijarse en la imagen de abajo que está en rojo y ponerlo en «YES» las 2.

chroot_local_user=YES = Si está activada, a los usuarios locales se les cambia el directorio raíz a su directorio home.

chroot_list_enable=YES = indica que los usuarios locales pueden conectarse al servidor estando en “YES”. (los que no estén en la lista etc/vsftpd.chroot_list” se pueden mover libremente).

chroot_list_file=/etc/vsftpd.chroot_list = esto significa que los usuarios que estén en la dirección «etc/vsftpd.chroot_list» estarán enjaulados o libres depende de las 2 de arriba (Depende si chroot_local_user y chroot_list_enable estén en YES o en NO).

Screenshot_11

Como hemos podido ver antes en la imagen de abajo solo está el archivo «vsftpd.conf» y el vsftpd.chroot_list no está, para que esté hay que crearlo manualmente.

Screenshot_8

Estando en la dirección /etc ahora en la terminal ponemos:

sudo touch vsftpd.chroot_list

Al poner la contraseña de administrador ya tenemos creado vsftpd.chroot_list

Screenshot_12

Screenshot_13

Ahora metemos al usuario que queremos que se mueva libremente por FTP y para este ejemplo voy a meter al usuario1.

Screenshot_14

 

Se nos abre ahora ese documento y añadimos al usuario que queremos que este libre por ftp en el documento vsftpd.chroot_list

Para guardar y salir del editor «nano» hay que pulsar «control + o » para guardar y «control + x» para salir.

Screenshot_15

Ahora para que todos los cambios anteriores hagan efecto hay que reiniciar el ftp y para ello hay que poner el comando:

systemctl restart vsftpd

Vamos a entrar con el usuario2 para verificar que está atado en su directorio «home» y después entraré con el usuario1.

 

Con el usuario2

1º voy a verificar que puedo entrar con el usuario2 y que no me da ningún error.

Screenshot_17

Como se puede comprobar no me deja salir de mi directorio «home».

Screenshot_18

Con el usuario1

Vamos a entrar y verificar que no me da ningún error tampoco.

Screenshot_19

Se puede comprobar que con el usuario1 me puedo mover por todo el sistema libremente.

Primero estaba en «/home/usuario1» después al usar el comando «cd ..» me he ido atrás en las carpetas y estaba en el directorio «home» y después en «/».

Screenshot_20

Gracias por mirarlo y si te ha gustado sígueme para animarme a poner más a menudo.

Pd: en el caso de que alguien este aprendiendo y me haya saltado algo y no sea capaz hacerlo que lo diga y con mucho gusto le ayudaré donde se haya trabado, y si alguien ve que me he saltado algún paso y falten cosas por poner, que lo diga y con mucho gusto también lo modificaré.

Publicado en debian, FTP

FTP enjaular usuarios en una lista paso a paso

Vamos a aprender en Debian versión: 10.1.0 a enjaular usuarios en ftp en la ruta:

«etc/vsftpd.chroot_list»

Cuando se añadan los usuarios en esa dirección no podrán salir de su directorio «home».

 

Antes de hacer nada es aconsejable actualizar el sistema poniendo en la terminal.

sudo apt-get update   y     sudo apt-get upgrade

 

Para instalar ftp en debian con vsftpd hay que poner:

sudo apt-get install vsftpd

Screenshot_1

Para se supone que soy el administrador del sistema no es aconsejable hacerlo desde mi cuenta, por eso voy a crear 2 usuarios que se llamaran «uno» y «dos«.

Hay 2 formas de hacerlo:

1º forma:    para que el usuario pueda entrar (y no nos de error al intentar acceder) en ftp hay que quitarle permisos de escritura (w) (si le quitamos el permiso de escritura al administrador no podrá escribir, por eso es aconsejable a otras cuentas)

2º forma:   también se puede hacer cambiándole a cada usuario a un grupo

 

En este ejemplo voy a enseñar la 1º forma (si a alguien le interesa la 2º forma y no sabe  hacerlo por el motivo que sea, que lo diga y cuando vaya teniendo tiempo lo pondría).

 

Para comprobar si el vsftpd está funcionando correctamente hay que poner

systemctl status vsftpd

Screenshot_2

 

Voy a poner una ip de ejemplo para ello entramos en la parte superior derecha y le damos a «opciones» (IMPORTANTE: esto solo es para poner una ip nueva manualmente, también se puede pasar de este punto y seguir con el siguiente paso).

Screenshot_3

 

A continuación, vamos a «red» y le damos al signo «+«.

Screenshot_4

Elegimos la pestaña ipv4, elegimos «manual» y en direcciones añadimos la ip de «dirección, mascara de red, puerta de enlace» y le damos a añadir.

Screenshot_5

Como se puede comprobar sale la ip que teníamos anteriormente, para que se cambie a la ip que hemos cambiado manualmente solo hay que pulsar en el perfil 1 y se cambia.

Screenshot_16

Al pinchar en «perfil 1» se puede comprobar que está activado dicho perfil.

Screenshot_17

 

 

 

 

 

Ahora para comprobar la ip como el comando «ifconfig» ya no funciona en debian 9 y 10 ahora se usa el «iproute2» que es el sustituto de «ifconfig»

Con el comando ip «iproute2» hay varias formas de ver la ip, yo voy a usar «sudo ip a» para ver la ip que hemos puesto nosotros (hay que fijarse en lo que está en rojo que pone 10.15.20.25/24 y eso significa que ya tenemos la ip cambiada).

Screenshot_10

Ahora hay que quitarle permisos a un usuario para entrar por ftp, para ello en la consola ponemos «cd /home» para ir a donde están todos los usuarios creados.

Por la interfaz:

screenshot_12.png

Por comandos:

Screenshot_11

Ahora hay que mirar que permisos tienen las carpetas de home para ello vamos a usar el comando «ls -l» en la terminal.

Screenshot_13

Lo que nos interesa es la w (escritura) para ello se lo voy a quitar al usuario «uno» para que no tenga permisos de escritura poniendo «sudo chmod a-w uno«.

Screenshot_14

sudo= se pone para ser administrador en la terminal.

chmod = sirve para cambiar los permisos de rwx (leer, escribir, ejecutar).

a-w = con esto le estoy diciendo que le quite los permisos de escritura.

uno = el usuario al que le vamos a quitar los permisos de escritura.

Después de quitar los permisos de escritura poniendo otra vez «ls -l» se puede comprobar que se han quitado los permisos del usuario «uno«.

Screenshot_15.png

Ahora hay que entrar en /etc y buscar el documento «vsftpd.conf» que está en y para ello ponemos en la consola: sudo nano /etc/vsftpd.conf  para ir directamente a esa dirección y abrir el documento vsftpd.conf con el comando nano.

Screenshot_18.png

En la lista vemos:

«anonymous_enable=no» hay que dejarlo en «NO» porque no queremos entrar como usuarios anónimos

«Local_enable=YES» = Hay que dejarlo activado porque si lo dejamos en «NO», entonces desactiva los usuarios locales

Screenshot_19

Hay que centrarse en estas directivas y hay que desactivarlas (menos la de «default follows).

Screenshot_20.png

Para desactivar las directivas es tan simple como quitarle la «#» y lo dejamos como en la imagen de abajo:

chroot_local_user=NO  = Si está activada, a los usuarios locales se les cambia el directorio raíz a su directorio home.

chroot_list_enable=YES = indica que los usuarios locales pueden conectarse al servidor estando en «YES». (los que no estén en la lista «etc/vsftpd.chroot_list» se pueden mover libremente).

Pulsamos «control + o» para guardar lo que hemos modificado y «control +x» para salir de /etc/vsftpd.conf  (antes de hacer cambios aconsejo hacer una copia del archivo «vsftpd.conf» por si se modifica algo sin querer para poder restaurarlo).

Screenshot_21

Todo lo anterior no tendría sentido si no reiniciamos el vsftpd, para ello en la terminal hay que poner:

systemctl restart vsftpd

Screenshot_22

En el caso de que quisiera entrar ahora con el usuario «dos» me saldría el error «500»

Screenshot_24.png

 

No me dejaría entrar y para ello le tengo que quitar al usuario «dos» los permisos de escritura (Si alguien se confunde y quiere dejar los permisos como estaban antes hay que poner «chmod 755 dos«)

sudo chmod a-w dos

Screenshot_25

Vamos a proceder a enjaular al usuario «uno» y ver que el usuario «dos» se puede mover por todo el sistema.

En la imagen de abajo como hemos visto antes pone:                                                 «chroot_list_file=/etc/vsftpd.chroot_list» se refiere que en esa ruta van a estar los usuarios enjaulados.

Screenshot_21

 

Como podemos comprobar en la imagen de abajo solo se visualiza en /etc el archivo «vsftpd.conf» y como no está creada la crearemos nosotros.

Screenshot_26

Para crear un documento en gnu/Linux lo más fácil es ir al directorio y luego crear el documento, para ello vamos a poner en la terminal:

cd /etc y vamos directamente al directorio /etc

Ahora en la terminal hay que poner: sudo touch vsftpd.chroot_list para crear un documento que tenga ese nombre.

Screenshot_27

En la terminal ahora ponemos el comando «ls» y saldrá con el archivo que hemos creado en /etc.

Screenshot_28.png

Ahora entramos en el documento creado poniendo:

sudo nano vsftpd.chroot_list

Y añadimos al usuario que queremos que esté enjaulado, en este caso es al usuario «uno«.

Para guardar y salir pulsamos «control + o » y «control + x«.

 

Screenshot_29.png

 

Vamos a entrar por ftp con el usuario «dos» para ver que se puede mover por todo el sistema y luego con el usuario «uno» para ver que esta enjaulado.

 

Con el usuario «dos».

Estoy dentro del usuario «dos».

Screenshot_30

Como se puede comprobar en la imagen de abajo he puesto:

El comando «pwd» que sirve para saber donde estoy y me dice que estoy en «/home/dos» (mi directorio)

El comando «cd ..» que sirver para moverse atrás en las carpetas, después he puesto pwd y me die que estoy en /home (ya me ha dejado salir de mi directorio).

He puesto otra vez el comando «cd ..» para moverme atrás y he puesto «pwd» y me dice que estoy en la raíz de gnu/Linux (en «/»)

Como se puede comprobar me ha dejado moverme entre las carpetas

Screenshot_31

 

Con el usuario «uno».

Estoy dentro del usuario «uno»

Screenshot_32

Como se puede comprobar he puesto el comando para saber dónde estoy «pwd» y solamente se ve la raíz «/» , al usar el comando «cd ..» también sale «/» y como se puede comprobar no me deja salir de mi directorio home.

Screenshot_33

Gracias por mirarlo y si te ha gustado sígueme para animarme a poner más a menudo.

Pd: en el caso de que alguien este aprendiendo y me haya saltado algun paso y no sea capaz hacerlo que lo diga y con mucho gusto le ayudaré donde se haya trabado,  y si alguien ve que me he saltado algún paso y faltan cosas por poner, que lo diga y con mucho gusto también lo modificaré.

 

 

Publicado en debian

DNS hacer un servidor primario y secundario en Debian paso a paso con bind9

Voy a enseñar a hacer un servidor con Debian paso a paso.

(Si alguien la fastidia, en el virtualbox es recomendable hacer una instantánea para no fastidiarla y así volver atrás donde dejo la instantánea).

(Necesitamos 2 máquinas y para eso las llamaré usuario servidor y usuario cliente y las enseñare a hacer en virtualbox paso a paso).

bind9 incrementa el protocolo dns (para las consultas) y es el servidor de referencia para otras implementaciones.

dig sirve para saber la información que saco de la dns que estoy consultando.

Hay 2 zonas:

zona directa y zona inversa (haré las 2).

(usuario servidor)

1º Entramos con el usuario servidor.

Para tener Internet en virtualbox es necesario activarlo primero y para eso una vez que se ha puesto la ISO (el sistema operativo) hay que darle a:

1º botón derecho en la ISO que se tenga instalada.

2º darle a configuración.

3º después a «red» y dentro de «red» en el adaptador 1 tiene que estar habilitado «adaptar el adaptador de red».

4º A continuación en la pestaña «conectado a:» hay que darle a «NAT» para que tenga Internet la máquina virtual.

 

Estos son algunos comandos bind9:

Para la instalación de bind9: apt-get install bind9

Para iniciar el servicio bind9: systemctl start bind9

Para detener el servicio bind9: systemctl restart bind9

Para reiniciar el servicio bind9: systemctl reload bind9

Para saber si bind9 está funcionando: systemctl status bind9

Solo Ficheros principales de bind9

/etc/bind/named.conf es el fichero de configuración principal.

/etc/bind/named.conf.options especifica las opciones generales para el funcionamiento de la bind.

/etc/bind/named.conf.local es el fichero que tiene las opciones específicas para nuestra instalación.

/etc/bind/named.conf.default-zones contiene la definición de las zonas por defecto para la instalación (tiene las definiciones de localhost y de 127.0.0.1).

/etc/bind/db tiene los ficheros con definiciones de las zonas que ha instalado Debian.

Toda o casi toda la Configuración:

Los comentarios comienzan con doble barra: «//».

Los comentarios empiezan por punto y coma «;».

Las líneas acaban en « (punto y coma).

Las secciones se agrupan usando llaves «{ }».

Los archivos de zona tienen otro formato.

Los registros ocupan una sola línea.

Las variables se indican con el símbolo «$» (dólar).

Ahora empezaré

Para seguir hace falta tener el virtualbox en la red interna (se va como lo puse antes y en vez de elegir NAT se pone «red interna» (sin Internet ya que no quiero salir al exterior para el ejemplo ya que pondré ips privadas).

Obtener e Instalar el bind9

apt-get install bind9

Para poner ip fija en el servidor:

Entrar en: /etc/network/interfaces y poner por ejemplo:

etc.network.interfaces

Se tiene que reiniciar la red, que es la que hemos cambiado anteriormente con la ip fija.

Se pone el comando systemctl restart networking (tarda unos segundos, tened paciencia).

Una vez que hemos cambiado la ip si queremos verificado hay que darle a ifconfig

Para verificar que sale la ip fija que hemos puesto hay que poner en el terminal ifconfig.

ejemplo:

(Está puesta la foto de ejemplo para que se detecte donde está puesta la ip).

ifconfig

Para cambiar el dns, cada máquina tiene que tener 1 distinto.

A continuación hay que entrar en /etc/resolv.conf

ejemplo:

dns

DNS es por ejemplo cuando entramos en una página web (ejemplo http://www.google.es) si nos gusta la página tendríamos que aprendernos su IP, en vez de aprendernos su ip (ejemplo 255.255.255.255) como es más complicado, la dns lo cambia a nombres para que sea más cómodo identificar las páginas web.

Para cambiar el nombre del host

Ejemplo:

nombre del host servidor1 usuario1

Ahora para que se ponga «usuario1» hay que reiniciar. (es opcional cambiar lo que se tenga en /etc/hostname porque si se cambia en este caso saldría en la consola «root@usuario1)

En Fordwarders

Ahora necesitamos entrar en el servidor reenviador (forwarders) (cuando recibe una consulta, si no es capaz de resolverlo, se lo pregunta a otros servidores).

Para ello hay que entrar en /etc/bind/named.conf.options y donde pone forwarders poner 192.168.254.254.

Ejemplo:

forwarders

A continuación con el comando named-checkconf (dirección para comprobar) sirve para ver si está todo bien escrito (ejemplo: si falta un «;» ).

No hay problema si cometemos un fallo, se puede comprobar con named-checkconf (dirección que queremos comprobar)

Screenshot_20

Solemos cometer fallos y para eso está el named-checkconf, para corregirlo diciéndole donde están los fallos (en el ejemplo anterior el fallo era el punto y coma «;»).

Al poner el punto y coma correctamente como se puede comprobar no sale ningún fallo.

named-checkconf sin fallo

Aplicar cambios

Como hemos hecho unos cuantos cambios usamos systemctl restart bind9 para que se reinicie y se apliquen los cambios.

Resolución directa:

(En la zona directa le da el nombre a partir de la ip).

Para cambiar la zona de resolución directa hay que entrar en:

/etc/bind/named.conf.local

Ejemplo:

Resolución directa

zone «usuario1.ejemplo» es el nombre que le queramos poner.

Interfiere el type master se refiere que es el servidor principal.

File «/etc/bind/db.usuario1.ejemplo» es la ruta que crearemos ahora.

allow-transfer se refiere a donde queremos enviar los datos en el caso de que la anterior máquina no tenga la cache dns de algún dato que alguien busque.

10.0.8.237 se refiere a la ip que enviará los datos.

Después de hacer lo anterior tenemos que crear la dirección

/etc/bind/db.usuario1.ejemplo

(Dentro de /etc/bind, copiamos el archivo «db.local«, le damos a pegar, y lo único que ahora hay que hacer es modificar los registros de abajo que están en rojo a la hora de modificar «db.usuario1.ejemplo«).

Screenshot_6

Para verificar que la ruta está bien puesta (me refiero a la ruta «/etc/bind/db.usuario1.ejemplo») sin fallos de sintaxis hay que poner:

named-checkzone localhost (ruta del archivo)

Screenshot_4

Es importante poner donde está, por eso se pone «localhost» (refiriéndose al propio ordenador).

Si todo ha salido bien te tiene que salir un «ok».

Screenshot_5

A continuación esta parte la pondré de ejemplo (en db.usuario1.ejemplo) pero hay que añadir los registros que cada uno necesite (registro A,  MX, CNAME…) es decir que cada uno la modifica como quiera, yo voy a poner un ejemplo solamente.

Ahora que ya la hemos creado entramos y ponemos:

(Donde pone «MX 1» el 1 se refiere que es el servidor que manda)

Screenshot_2

En «ns1.usuario1.ejemplo.» he puesto el «.» porque ahí se acaba (si no pusiera el punto seguiría. Ejemplo: ns1.usuario1.ejemplo.continua.bastante) (se añade el punto para decirle que no siga)

Nos tenemos que fijar en los nombres @ A IN NS MX CNAME

@ Se refiere que se los envía a todos.

A se refiere al host (asocia el nombre de dominio con la ip)

IN se refiere a Internet

NS se refiere al servidor de nombres

MX se refiere al servidor de correo y el 1 se refiere al número de mi servidor

CNAME es el alias que va a llevar mi dirección

Ahora para dar de alta una zona hay que poner:

systemctl restart bind9

o

systemctl reload bind9

Para verificar que todo funciona correctamente es aconsejable poner systemctl status bind9 y te dirá en rojo, los fallos y la dirección.

(cuando está bien te sale (all zones loaded) y abajo sale «running).

Para verificar que todo está correctamente después de reiniciar el bind9 y ver que supuestamente todo está correcto, es aconsejable usar «nslookup» para verificar que todo está bien.

Veremos como se usa nslookup:

Como se puede ver en la imagen de abajo hay que entrar en el terminal y poner nslookup

Screenshot_1

Después hay que poner «set query=ANY» para verificar que todo está correctamente y te tiene que salir algo como esto (si no te sale es que hay algo mal)

screenshot_3.png

Ya se acabó la zona directa

AHORA LA ZONA INVERSA

(Seguimos con usuario1).

Ahora tenemos que activar la zona inversa, para ello vamos a:

/etc/bind/named.conf.local

Y añadimos la segunda fila (recordad que en la primera fila tenía esto).

Resolución directa

Todo junto quedaría así:

resolucion inversa

named-checkconf /etc/bind/named.conf.local para ver si está bien escrito lo de dentro de ese archivo. (si no sale nada es que está bien la sintaxis y si hay algo mal hay que arreglar el fallo).

Screenshot_8

Es hora de crear el archivo de la zona inversa (/etc/bind/db.10.0.8).

Screenshot_7

Se copia un archivo, se pega y se pone algo como esto (similar) (hay que modificar lo que está en rojo).

¿Cómo saber si se tiene bien la parte inversa?

Hay que poner la ip y tiene que salir como en la foto de abajo.

Screenshot_15

Para descubrir la parte inversa hay que poner la ip (en este caso 10.0.8) y el número que se pone en la parte inversa como se puede comprobar en la parte de arriba (la ip 10.0.8.5).

screenshot_161.png

AHORA EL USUARIO2

(Usaré otro Debian como usuario2).

Resolución directa e inversa

(Se sigue usando la red «red interna» para el ejemplo).

Ahora se abre otra máquina en virtualbox que sería el usuario2.

Instalando bind9 (para instalarlo hay que tener Internet)

En la consola poner: apt-get install bind9.

Poniendo ip fija en el cliente

Entrar en /etc/network/interfaces para ponerle la ip fija.

Ejemplo:

ip fija usuario2

nombre del host

/etc/hostname

nombre del host usuario2

cambiar servidor dns

Hay que entrar en /etc/resolv.conf

Ejemplo:

cambio servidor dns

Hay que entrar en el  fichero /etc/bind/named.conf.local para que el usuario1 se comunique con el usuario2.

Ahora hay que añadir las 2 zonas (directa e inversa).

(La ip 10.0.8.5 se refiere que le envía los datos al servidor que tiene esa ip)

Ejemplo:

zona directa e inversa usuario2

En la zona directa de «db.usuario1.ejemplo» solo hay que modificar lo que está en rojo.

Screenshot_11

En la zona inversa de «db.10.0.8» solo hay que modificar lo que está en rojo.

Screenshot_17

Comprobemos la zona directa e inversa con nslookup

zona directa:

Tiene que salir la ip de la zona directa pero con la ip del cliente y los datos del servidor «usuario1.ejemplo«

Screenshot_18

zona inversa

Para saber la zona inversa del cliente hay que poner la ip del servidor (10.0.8.5) y automáticamente sale la ip del cliente y se verifica que está todo correctamente.

Screenshot_19

Si hay algún fallo journalctl -f  te lo dice o systemctl status bind9

Por último, para ver si todo está bien hay que entrar en /var/cache/bind y se tienen que crear solos 2 archivos binarios (db.usuario1.ejemplo y db.10.0.8)   que has creado antes (las transfiere del usuario1 al usuario2). (en la dirección /var/cache/bind).

(Para que funcione tienen que tener las 2 máquinas virtualbox abiertas a la vez para que se comuniquen).

Con el cliente después de poner systemctl restart bind9 se tiene que comprobar que se han copiado correctamente en /var/cache/bind y como se puede comprobar están los 2 archivos copiados en el cliente

Screenshot_12

Si se quiere verificar que todo está correctamente, se puede visualizar lo que hay dentro de cada 1. (se puede visualizar con el comando «cat» pero está encriptado y no se puede abrir).

Veamos el ejemplo con db.usuario1.ejemplo (en el caso de que haya salido correctamente se tiene que poder visualizar usuario1.ejemplo)

screenshot_14.png

Veamos el ejemplo con db.10.0.8 (en el caso de que haya salido correctamente se tiene que poder visualizar usuario1.ejemplo pero con in-add.arpa que se refiere al inverso).

Screenshot_13

Espero que os guste, un saludo a todo el mundo y si os ha gustado comentarlo.

Publicado en debian, gnu/linux, redes

Poner Debian server con ip fija para Debian cliente

Esta vez voy a explicar como poner ip fija en Debian cliente a través de Debian servidor.

1º Hay que entrar en Debian servidor y entrar en /etc/dhcp/dchpd.conf

Aquí una continuación del rango de direcciones con la ip fija para el Debian cliente

rango con ip fija en debian servidor para debian cliente

Para la ip fija hay que poner «host» después «nombre que se quiera» para saber el nombre del Debian cliente.

Donde pone «hardware ethernet» hay que poner la MAC del cliente, yo en este caso he puesto esa MAC de ejemplo.

Para terminar «fixed-address» se refiere a la ip que queramos que tenga el Debian cliente.

ip fija del cliente

Después en Debian cliente usar el comando systemctl restart networking.

Es recomendable usar ifconfig para verificar que sale la ip correcta.

Gracias por mirar el blog, si te ha ayudado, coméntalo.

Publicado en debian, gnu/linux, redes

Elegir Rango de direcciones en Debian servidor para Debian cliente

Voy a explicar como poner un rango de direcciones en Debian servidor para Debian cliente:

Entrar en Debian servidor en /etc/dhcp/ y después entrar en dhcpd.conf.

Dirección completa: /etc/dhcp/dhcpd.conf

Voy a poner un ejemplo de direcciones privadas por si alguien quiere practicar.

rango de ejemplo

En la consola poner:

Poner systemctl restart networking para cambiar los cambios al cambiar la ip.

systemctl stop isc-dhcp-server para detener el dhcp.

systemctl start isc-dhcp-server para iniciar dhcp.

systemctl restart isc-dhcp-server para reiniciarlo.

Nota importante: si hay algún fallo se puede poner:

systemctl status isc-dhcp-server y te dice donde están los fallos.

2º Ahora se entra en Debian cliente (para que funcione tienen que tener Debian servidor y Debian cliente al mismo tiempo ejecutándose).

En Debian cliente poner systemctl restart networking  para reiniciar la ip.

Poner ifconfig para ver si ha salido bien  (para ver si sale la ip).

 Importante:

El Debian cliente tiene que tener  iface eth0 inet dhcp en /etc/network/interfaces

(lo del dhcp tiene que estar puesto para que sea ip dinámica y se cambie sola la ip en el rango que se le diga).

Para verificar que todo ha salido bien se pone ifconfig por consola.

Y si a alguien no le sale el comando dhcpd -t te dice donde están los fallos.

Gracias por mirar el blog, si te ha ayudado, coméntalo.

Publicado en debian

Cambio del nombre del host en Debian servidor

Para cambiar el nombre del host hay que entrar en /etc/hostname aparecerá en blanco (sin nada), hay que ponerle el nombre que queramos:

ejemplo:

equipo1 en el cliente.

servidor1 en el servidor.

Para cuando queramos que se comuniquen el Debian server con el Debian cliente (con nombres diferentes para que no haya conflictos) para que se cambie la ip que queramos sin problemas.

En el fichero /etc/hosts tiene para poner  la resolución de nombres simple, sin usar DNS.

Ejemplo:

127.0.0.1 localhost
127.0.1.1 equipo1

Para aplicar los cambios hay que reiniciar poniendo (systemctl restart networking) en la consola.

Gracias por mirar el blog, si te ha gustado coméntalo.

Publicado en debian

Cambio de los servidores DNS en Debian

Voy a explicar como cambiar el dns en debian

Primero hay que saber que en el caso de usar dhcp la configuración es automática y en el caso de no usar DHCP se hace manualmente y eso es lo que voy a explicar.

Hay que entrar en /etc/resolv.conf. y poner por ejemplo el nombre del server y 8.8.8.8 para conexión a Internet o 192.168.254.254 para practicar con dirección privada (ejemplo virtualbox en red interna).

Search «ponerle nombre aquí«
nameserver 192.168.254.254  o  dnsnameserver 8.8.8.8

Gracias por mirar el blog, si te ha ayudado, coméntalo.

Publicado en debian, gnu/linux, internet, redes

Debian cliente con dhcp (ip dinámica)

Para que el Debian servidor se comunique con el Debian cliente (véase ejemplo anterior de Debian servidor con ip fija ya que esto es una continuación del anterior) hay que hacer una serie de pasos:

Para que el Debian cliente se comunique con el servidor hay que poner en el cliente el DHCP para que coja las ips del servidor (depende lo que quieras hacer se pone dhcp, o no, pero yo en este caso pondré como se pone en el Debian cliente el dhcp y ya avanzaré poco a poco lo básico).

Hay que entrar en el editor de textos y entrar en /etc/network/interfaces y saldrá esta línea iface eth0 inet static, ahora lo único que hay que cambiar es:

iface eth0 inet static por iface eth0 inet dhcp y ya estaría configurado para que el cliente este en dhcp y coja las ips que más adelante cambiaré en el servidor y el cliente las utilizara.

Gracias por mirar el blog, si te ha ayudado, coméntalo.

Publicado en debian

Debian servidor con ip fija

Aviso: No me hago responsable de los posibles fallos que pueda cometer, hacedlo bajo su propia responsabilidad.

Voy a enseñar como en el servidor de debian reservar una ip.

Primero: Enlace de la página oficial de Debian aquí.

Segundo: Para que Debian sea «cliente» o «servidor» solamente hay que añadir unas cosas a uno para que se convierta en servidor y el cliente se deja normal, ya lo iré explicando poco a poco.

En el servidor poner en la consola apt-get install isc-dhcp-server para instalar el dhcp.

Entrar en el editor de textos y entrar en  /etc/network/interfaces

Ahora hay que mirar las líneas «iface eth0 inet static» y el «static» se refiere dirección estática (fija).

Abajo de esa dirección («iface eth0 inet static«) hay que poner (sin las comillas)

«address» para la dirección que queremos reservar en el server.

«netmask» máscara de red.

«network» dirección de red.

«broadcast» dirección de difusión.

«gateway» puerta de enlace.

direccion fija servidor

En el servidor poner systemctl restart networking para que se apliquen los cambios de la red y después poner ifconfig para saber la ip.

Comandos básicos que hacen falta para dhcp.

systemctl start isc-dhcp-server para iniciar dhcp.

systemctl stop isc-dhcp-server para detener el dhcp.

systemctl restart isc-dhcp-server para reiniciar el dhcp.

Gracias por mirar el blog, si te ha ayudado, coméntalo.