Publicado en La constitución española

La constitución Española: Esquema, Título 10

TÍTULO 10 De la Organización Terriorial del Estado 166-169



  1. Artículo 166: Procedimientos para iniciar una reforma constitucional
  2. Artículo 167: Procedimientos para modificar parte de la Constitución
  3. Artículo 168: Procedimientos para modificar total o parcialmente la Constitución
  4. Artículo 169: Limitaciones de la reforma constitucional en situaciones de emergencia
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio

Gracias por entrar, si te ha gustado sígueme

Si alguien ve que me he saltado algún paso y faltan cosas por poner que lo diga y con mucho gusto lo modificaré.

Publicado en La constitución española

La constitución Española: Esquema, Título 9

Título 9 Del Tribunal Constitucional 159-165

  1. Artículo 159: Tribunal Constitucional: composición, requisitos, duración e incumplimientos de sus miembros
  2. Artículo 160: Nombramiento y autorización del Presidente del Tribunal Constitucional
  3. Artículo 161: Cómo funciona el Tribunal Constitucional: facultades y procedimientos
  4. Artículo 162: Identificación en otros casos
  5. Artículo 163: El papel del poder judicial en la protección de la Constitución: cuestión de inconstitucionalidad
  6. Artículo 164: Significado y efecto de las decisiones del Tribunal Constitucional
  7. Artículo 165: Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio

Gracias por entrar, si te ha gustado sígueme

Si alguien ve que me he saltado algún paso y faltan cosas por poner, que lo diga y con mucho gusto lo modificaré.

Publicado en La constitución española

La constitución Española: Esquema, Título 8

TÍTULO 8 De la Organización Terriorial del Estado 137-158

  1. Artículo 137:Organización territorial nacional y autonomía local
  2. Artículo 138:Solidaridad y equilibrio territorial
  3. Artículo 139:El principio de igualdad y libertad de circulación y asentamiento dentro del territorio nacional
  4. Artículo 140:Autonomía y Gobierno Municipal
  5. Artículo 141:Las provincias como entidades locales y su regulación
  6. Artículo 142:Financiamiento y autonomía del gobierno local
  7. Artículo 143:Las provincias con características comunes son autónomas
  8. Artículo 144:Intervención parlamentaria en la creación y organización de comunidades autónomas
  9. Artículo 145:El Estado es único, cooperativo y autónomo
  10. Artículo 146:El proceso de redacción de la Ley de Autonomía
  11. Artículo 147:Normativas de autogobierno: contenido, reconocimiento y reforma
  12. Artículo 148:El poder de las comunidades independientes
  13. Artículo 149:La justicia exclusiva del estado
  14. Artículo 150:Transferencia o descentralización del poder entre el estado y la comunidad autónoma
  15. Artículo 151:Medidas para acelerar el acceso al autogobierno y prepararse para el estado de autogobierno
  16. Artículo 152:Organización institucional y competencias de las comunidades autónomas de primer nivel
  17. Artículo 153:Seguimiento de las actividades independientes de las agencias nacionales
  18. Artículo 154:Representación y coordinación del poder en las comunidades autónomas
  19. Artículo 155:Las medidas estatales garantizan el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y protegen el interés público
  20. Artículo 156:Autonomía financiera de la comunidad autónoma
  21. Artículo 157:Financiación para comunidades autónomas
  22. Artículo 158:Fondo de Asignación y Compensación por Comunidades Autónomas
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio

Gracias por entrar, si te ha gustado sígueme

Si alguien ve que me he saltado algún paso y faltan cosas por poner, que lo diga y con mucho gusto lo modificaré.

Publicado en La constitución española

La constitución Española: Esquema, Título 7

TÍTULO 7 (Economía y Hacienda) 128-136

  1. Artículo 128: Cómo el Estado y la gente pueden ayudar a mejorar la economía y el bienestar de todos
  2. Artículo 129: Participación social y económica de los interesados
  3. Artículo 130: Desarrollo económico y equilibrio territorial
  4. Artículo 131: La planificación económica como instrumento del Estado para el bienestar colectivo
  5. Artículo 132: Cómo se protegen y gestionan los bienes de todos
  6. Artículo 133: Quién puede establecer y exigir los impuestos y cómo se deben hacer
  7. Artículo 134: Cómo se aprueban y se regulan los Presupuestos Generales del Estado
  8. Artículo 135: Los limites al endeudamiento público y la responsabilidad de las Administraciones Públicas
  9. Artículo 136: El control de las finanzas públicas por el Tribunal de Cuentas
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio

Gracias por entrar, si te ha gustado sígueme

Si alguien ve que me he saltado algún paso y faltan cosas por poner, que lo diga y con mucho gusto lo modificaré.

Publicado en La constitución española

La constitución Española: Esquema, Título 6

TÍTULO 6 (Del Poder Judicial) 117-127



  1. Artículo 117: El comienzo de independencia del poder judicial
  2. Artículo 118: Obediencia y cooperación con la justicia
  3. Artículo 119: Derecho a la justicia gratuita
  4. Artículo 120: Principios de publicidad, juicio oral y motivación de las actuaciones judiciales
  5. Artículo 121: Responsabilidad patrimonial del Estado por error judicial o funcionamiento anormal de la Administración de Justicia
  6. Artículo 122: Composición y funciones del Consejo General del poder Judicial
  7. Artículo 123: El Tribunal Supremo y su Presidente
  8. Artículo 124: Funciones y organización del Ministerio Fiscal
  9. Artículo 125: Participación ciudadana en la Justicia
  10. Artículo 126: La función y dependencia de la Policía Judicial
  11. Artículo 127: Incompatibilidades de Jueces, Magistrados y Fiscales
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio

Gracias por entrar, si te ha gustado sígueme

Si alguien ve que me he saltado algún paso y faltan cosas por poner, que lo diga y con mucho gusto lo modificaré.

Publicado en ajedrez

Ajedrez: introducción para principiantes

Esto que se va a enseñar es una guía para principiantes, ya que se va a explicar fundamentos muy básicos del ajedrez

Título 1: El tablero
Colocación del tablero
Coordenadas en vertical
Coordenadas en horizontal

Título 2: Conocer las piezas (colocación) y su puntuación (puntos de cada pieza)
El peon (1 punto)
La torre (5 puntos)
El caballo (3 punto)
El alfil (3 punto)
La dama (8 punto)

Título 3: Colocación de las piezas
Posición de las piezas claras
Posición de las piezas oscuras

Título 4: ¿Cómo mover las piezas paso a paso?
El peón
Moviendo el peón (ejemplos)
Ejemplo 1: con gift
Ejemplo 2: con gift
Ejemplo 3: con gift
Ejemplo 4: con gift
Ejemplo 5: con gift
¿Como mueven los peones?
Comer al paso
Con los peones blancos
En la coordenada blanca del tablero
En la coordenada oscura del tablero
Con los peones negros
En la coordenada oscura del tablero
En la coordenada blanca del tablero
Peón coronando
Torre
Caballo
Alfil
Dama
La torre
Movimientos
Izquierda
Derecha
Arriba
Abajo
El caballo
Movimientos
Arriba
Abajo
Izquierda
Derecha
El alfil
Movimientos
Hacia arriba e izquierda
Hacia arriba y derecha
Hacia abajo e izquierda
Hacia abajo y derecha
La dama
Movimientos
Izquierda
Derecha
Arriba
Abajo
Hacia arriba e izquierda
Hacia arriba y derecha
Hacia abajo e izquierda
Hacia abajo y derecha
El rey
Movimientos
Izquierda
Derecha
Arriba
Abajo
Hacia arriba e izquierda
Hacia arriba y derecha
Hacia abajo e izquierda
Hacia abajo y derecha

En este apartado vamos a aprender:

¿Qué es el ajedrez?

El ajedrez es un juego de estrategia y memoria. Hay que usar ambos para ganar al contrincante. (para ganar hay que hacer jaque mate al rey contrario, ya se explicará en otro capítulo)

Empecemos por lo básico:

Inicio

Este es el tablero de ajedrez (sin piezas)

En el tablero del ajedrez es importante saber la manera de colocar el tablero, hay que fijarse en la parte superior izquierda e inferior derecha, es decir, hay que fijarse en las flechas rojas que están marcando los colores claros

(Si los colores no coinciden en el tablero, entonces hay que ponerlo como en la imagen de abajo)

Inicio

En el tablero existen coordenadas, dichas coordenadas sirven para saber donde se mueven las piezas (por ejemplo: al leerlo de un libro)

En la parte izquierda (vertical) del tablero están los números que van desde el «1» al «8» (1,2,3,4,5,6,7,8)

Inicio
Inicio

En la parte de abajo (horizontal) están las letras que van desde la «a» a la «h» (a, b, c, d, e, f, g, h)

Inicio

Título 1: Las piezas (colocación) y su puntuación (puntos de cada pieza

A continuación vamos a ver las piezas, se mostrarán en sus respectivos puestos y diremos cuantos puntos tiene cada pieza (dichos puntos son importantes para saber como atacar al contrario)

(Cada pieza (las piezas claras y oscuras) valen diferentes dependiendo de cada pieza)

(Los puntos indican cuanto vale cada pieza, es decir, cada peón, cada torre, cada caballo, cada alfil y cada dama valen x puntos)

Inicio

Los peones (1 punto)

Inicio

Las torre (5 puntos)

Inicio

Los caballos (3 puntos)

Inicio

Los alfiles (3 puntos)

Inicio

La dama (8 puntos)

Un pequeño truco para acordarse del color de la dama es ponerla en su color

Veamos un ejemplo:

(Si te tocan las piezas claras la dama se coloca en el color claro) (coordenada d1)

(Si te tocan las piezas oscuras la dama se coloca en el color oscuro) (coordenada d8)

El rey (para ganar la partida hay que hacer «jaque mate» al rey contrario) (ya se explicará en el futuro paso a paso)

(El rey no tiene puntos porque cuando se le hace «jaque mate» se termina la partida)

El rey mueve para todos los lados pero solamente 1 movimiento cada vez

Inicio

Título 2: colocación de las piezas

(Las piezas blancas se colocan en la primera y segunda fila del tablero y siguen un orden específico, que es el mismo para las piezas oscuras. Este orden es: torre, caballo, alfil, reina, rey, alfil, caballo y torre. Esto es para que cada pieza tenga su función y su lugar en el juego, y para que se respeten las reglas y la tradición del ajedrez)

Inicio

Posición de las piezas claras

Inicio

Posición de las piezas oscuras

Inicio

Título 3: ¿Cómo mover las piezas paso a paso?

SIEMPRE empiezan jugando las blancas

(Antes de empezar, hay que decir que en el ajedrez no es obligatorio comer la pieza contraria, esto se aplica para todas las piezas del tablero)

(Cuando se mueve una pieza, dicha pieza no puede saltar la pieza contraria)

Inicio

Título 3.1: vamos a aprender a mover el peón:

«Los peones avanzan 1 casilla por vez, excepto en su primer movimiento que 1 peón puede avanzar 2 casillas de una vez

(Los pones NUNCA RETROCEDEN Y SIEMPRE VAN HACIA ADELANTE)

(Los peones NUNCA comen hacia adelante)

Inicio

Voy a explicarlo más detalladamente lo mejor posible con varios ejemplos:

«Los peones avanzan 1 casilla por vez

Inicio

Otro ejemplo sería:

Inicio

Otro ejemplo de como mueven los peones:

Inicio

Excepto en su primer movimiento, que puede avanzar 2 casillas de una vez y luego SIEMPRE una vez

Inicio

Como se puede comprobar, los peones en el primer movimiento pueden avanzar 2 casillas y luego mueven SIEMPRE 1 casilla

La gente que está empezando suele confundirse con:

Mover 2 peones en el primer movimiento (esto no se puede)

Cuando se mueve 1 peón 2 casillas esto último sería valido, ya que cada oponente solo puede mover una vez por movimiento

(Vamos a explicarlo detalladamente con otra imagen)

Inicio

Veamos aprender ahora como comen los peones:

Los peones tienen que comer con el color que está en la parte superior derecha o superior izquierda, vamos a verlo mejor con varios gifts (imágenes en movimiento)

En el caso del color claro para comer, en la parte superior izquierda tiene que estar en el mismo color ambos peones

Veamos la explicación anterior con un gift

Lo mismo pasa para comer en la parte superior derecha

Veamos la explicación anterior con un gift

Lo mismo sucede con el color oscuro para comer, en la parte superior izquierda tiene que estar en el mismo color del peón

Veamos la explicación anterior con un gift

Igual pasa en la parte superior derecha para comer el peón

Veamos la explicación anterior con un gift

Inicio

Título 3.1.1: vamos a aprender a comer con el peón en «peón al paso»:

La «captura al paso» o «peón al paso» se da única y exclusivamente entre peones rivales, y consiste en la captura de un peón por otro peón.

(Cuando un peón ha alcanzado su quinta fila y el peón rival, que está en su casilla inicial, avanza dos casillas, es posible hacer el peón al paso (capturar al paso)

Primero para explicar comer al paso, hay que explicar que es comer al paso:

¿Qué es comer al paso?

Comer al paso se trata únicamente de los peones y es cuando un peón está en la quinta fila para el color claro, (linea 5) y el contrario mueve el peón dos casillas, entonces comemos dicho peón

Vamos a visualizar paso a paso lo anteriormente dicho

Inicio

3.1.2 Ejemplo de comer al paso con los peones blancos

Si fuera para el color oscuro, entonces dichas piezas tienen que estar en la cuarta fila (número 4) y el contrario mueve el peón dos casillas, entonces comemos dicho peón

Comer al paso es cuando un peón está en la linea 5 (esto que voy a explicar sirve para el color claro (linea 5)) (no es obligatorio comer dicho peón)

Entonces el contrario mueve el peón dos casillas (tiene que ser las casillas que están a la izquierda o derecha de dicho peón)

El contrario mueve el peón dos casillas (en este caso peón izquierdo)

Entonces comemos dicho peón izquierdo (solo hay esa oportunidad para comerlo, en el caso de que no se coma, después no se puede comer dicho peón)

Si moviera el peón derecho

Comemos el peón derecho (solo hay esa oportunidad para comerlo, en el caso de que no se coma, después no se puede comer dicho peón)

(Veámoslo más fácil con gift en movimiento)

Inicio

Veamos otro ejemplo de las blancas estando en el color oscuro

Comiendo al paso Hacia la izquierda en el color oscuro

Comiendo al paso Hacia la derecha en el color oscuro

Ahora con el gift en movimiento

Comiendo al paso Hacia la izquierda en el color claro

Ahora con el gift en movimiento

Comiendo al paso Hacia la derecha en el color claro

Ahora con el gift en movimiento

3.1.3 Ejemplo con los peones negros

Comer al paso es cuando el peón oscuro está en la quinta fila 5 (esto que voy a explicar sirve para el color oscuro (número 5))

Para el color oscuro las piezas tienen que estar en la cuarta linea (número 4) y si el contrario mueve el peón dos casillas, entonces comemos dicho peón (no es obligatorio comer dicho peón)

Veámoslo paso a paso

Para el color oscuro las piezas tienen que estar en la cuarta linea (número 4)

Inicio

Y si el contrario mueve el peón dos casillas

Entonces comemos dicho peón (no es obligatorio comer dicho peón)

Ahora con el gift en movimiento

Ahora con el gift en movimiento

Inicio

Ahora comiendo en el color claro hacia la izquierda

Ahora con el gift en movimiento

Ahora con el gift en movimiento

Inicio

¿Qué pasa cuando un peón llega a la fila 8 del rey contrario?

(Cuando un peón o varios peones llegan a la última línea del jugador contrario se pueden convertir en la pieza del tablero que no sea el rey y otro peón)

Inicio

Los peones aunque vayan lentos, cuando consiguen llegar a la casilla final del oponente pueden convertirse en:

1 torre:

Inicio

1 caballo:

Inicio

1 alfil:

Inicio

1 dama:

Ahora con el gift en movimiento moviendo la torre a la izquierda

(Al coronar se puede coronar todas las piezas excepto un peón y un rey)

Inicio

Título 3.2: vamos a aprender a mover la torre:

La torre cuando come otra pieza tiene que mover la torre a dicha pieza

Antes de seguir hay que saber que:

LA TORRE PUEDE MOVER HACIA:


Inicio

La izquierda (⬅)

Ahora con el gift en movimiento moviendo la torre hacia la izquierda

Inicio

Hacia la derecha (➡)

Ahora con el gift en movimiento moviendo la torre hacia a la derecha

Inicio

Hacia arriba (⬆)

Ahora con el gift en movimiento moviendo la torre hacia arriba

Inicio

Hacia abajo (⬇)

Ahora con el gift en movimiento moviendo la torre hacia abajo

(Como se puede comprobar la torre se puede mover hacia arriba , abajo , izquierda o derecha tantas veces como haga falta en ese movimiento)

Cuando hay una pieza delante, la torre no la puede sobrepasar, pero si puede comer dicha pieza (excepto al rey)

Inicio

Título 3.2: vamos a aprender a mover el caballo:

El caballo puede mover en diferentes direcciones (es la única pieza que si está en un color, el siguiente color tiene que ser diferente obligatoriamente) vamos a ver sus diferentes movimientos y al final con un gift

Antes de seguir hay que explicar que el caballo mueve en «L» en cualquier dirección

(El caballo siempre tiene 2 direcciones posibles en cualquier dirección, es decir, 2 arriba , 2 abajo, 2 a la izquierda o 2 a la derecha)

¿Cómo saber las direcciones exactas que mueve el caballo?

Inicio

Hacia arriba (⬆)

El caballo al mover hacia arriba tiene 2 direcciones posibles

(El truco es mirar 2 casillas hacia adelante y luego mover hacia la izquierda o derecha)

Truco para saber como mover el caballo, como queremos mover en «L» hacia arriba entonces hay que mirar dos casillas hacia adelante y luego elegir izquierda o derecha, si fuera hacia un lado sería dos a la izquierda o derecha y luego arriba o abajo

El alfil es la única pieza que come en la forma que mueve y puede pasar a otras piezas por encima para comer en su destino

Resumen:

Arriba o abajo 2 e izquierda o derecha

Izquierda o derecha 2 y arriba o abajo

Al mirar 2 casillas hacia adelante entonces podemos elegir mover a la izquierda

Ahora con el gift en movimiento moviendo el caballo hacia arriba a la izquierda

O a la derecha

Ahora con el gift en movimiento moviendo el caballo hacia arriba a la derecha

Inicio

Hacia abajo (⬇)

Hacia la izquierda

Ahora con el gift en movimiento moviendo el caballo hacia abajo a la izquierda

Hacia la derecha

Ahora con el gift en movimiento moviendo el caballo hacia abajo a la derecha

Inicio

La izquierda (⬅)

Hacia arriba

Ahora con el gift en movimiento moviendo el caballo hacia la izquierda y arriba

Hacia abajo

Ahora con el gift en movimiento moviendo el caballo hacia la izquierda y abajo

Inicio

Hacia la derecha (➡)

Hacia arriba

Ahora con el gift en movimiento moviendo el caballo hacia la derecha y arriba

Hacia abajo

Ahora con el gift en movimiento moviendo el caballo hacia la derecha y abajo

Vamos a ver en una imagen todos los posibles movimientos del caballo estando en un cuadro oscuro

Vamos a ver en una imagen todos los posibles movimientos del caballo estando en un cuadro claro

Inicio

Título 3.3: vamos a aprender a mover el alfil:

Los alfiles mueven en forma de «X» es decir, siempre mueven por el mismo color que están, si un alfil es de color oscuro no puede mover por el color claro y viceversa

El alfil come en forma de X, es decir, en su color

Inicio

Hacia arriba e izquierda (↖)

Ahora con el gift en movimiento moviendo el alfil hacia arriba e izquierda

Inicio

Hacia arriba y derecha (↗)

Ahora con el gift en movimiento moviendo el alfil hacia arriba y derecha

Inicio

Hacia abajo e izquierda (↙)

Ahora con el gift en movimiento moviendo el alfil hacia abajo e izquierda

Inicio

Hacia abajo y derecha (↘)

Ahora con el gift en movimiento moviendo el alfil hacia abajo y derecha

Vamos a ver en una imagen todos los posibles movimientos del alfil estando en un cuadro oscuro

Vamos a ver en una imagen todos los posibles movimientos del alfil estando en un cuadro claro

Cuando hay una pieza delante, dicha pieza no se puede pasar por encima, hay que comerla o no (ninguna pieza es obligatoria comerla)

Inicio

Título 3.4: vamos a aprender a mover la dama:

La dama mueve hacia todos los movimientos, y come hacia cualquier dirección

Inicio

La izquierda (⬅)

Ahora con el gift en movimiento moviendo la dama hacia la izquierda

Inicio

Hacia la derecha (➡)

Ahora con el gift en movimiento moviendo la dama hacia abajo a la izquierda

Inicio

Hacia arriba (⬆)

Ahora con el gift en movimiento moviendo la dama hacia arriba

Inicio

Hacia abajo (⬇)

Ahora con el gift en movimiento moviendo el dama hacia abajo

Inicio

Hacia arriba e izquierda (↖)

Ahora con el gift en movimiento moviendo la dama hacia arriba a la izquierda

Inicio

Hacia arriba y derecha (↗)

Ahora con el gift en movimiento moviendo la dama hacia arriba a la derecha

Inicio

Hacia abajo e izquierda (↙)

Ahora con el gift en movimiento moviendo la dama hacia abajo a la izquierda

Inicio

Hacia abajo y derecha (↘)

Ahora con el gift en movimiento moviendo la dama hacia abajo a la derecha

Vamos a ver en una imagen todos los posibles movimientos de la dama estando en un cuadro oscuro

Vamos a ver en una imagen todos los posibles movimientos de la dama estando en un cuadro claro

Cuando hay una pieza delante, dicha pieza no se puede pasar por encima, hay que comerla o no (ninguna pieza es obligatoria comerla)

Inicio

Título 3.4: vamos a aprender a mover el rey:

El rey es la única pieza del ajedrez que mueve a todas las direcciones pero solamente 1 vez por movimiento

Inicio

Hacia arriba (⬆)

Inicio

Hacia abajo (⬇)

Inicio

La izquierda (⬅)

Inicio

Hacia la derecha (➡)

Inicio

Hacia arriba y derecha (↗)

Inicio

Hacia arriba e izquierda (↖)

Inicio

Hacia abajo e izquierda (↙)

Inicio

Hacia abajo y derecha (↘)

Vamos a ver en una imagen todos los posibles movimientos de la dama estando en un cuadro claro

Gracias por entrar, si te ha gustado sígueme y compártelo

(Si quieres aprender, tengo un canal en twitch que se llama «chebg» entra y con mucho gusto te atenderé, si te gusta sígueme (en el blog y en twitch) y suscribirte (en twitch) para ayudar al blog o al canal)

Si alguien ve que me he saltado algún paso y faltan cosas por poner, que lo diga y con mucho gusto lo modificaré

Publicado en La constitución española

La constitución Española: Esquema, Título 5

TÍTULO 5 (De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales) 108-116


  1. TÍTULO 5. (De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales) 108-116
    1. Artículo 108: Influencia del Congreso en el Gobierno
    2. Artículo 109: Separación de poderes e instituciones
    3. Artículo 110: Participación del Gobierno en el debate
    4. Artículo 111: El Gobierno y la separación de poderes
    5. Artículo 112: El voto de confianza: requisitos y efectos
    6. Artículo 113: Cómo se elige, se mantiene o se cambia al Gobierno en la Constitución
    7. Artículo 114: Derechos y deberes del Gobierno
    8. Artículo 115: Disolución parlamentaria: procedimiento y requisitos
    9. Artículo 116: Supuestos y condiciones para los estados de alarma, excepción y sitio

    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio

Gracias por entrar, si te ha gustado sígueme

Si alguien ve que me he saltado algún paso y faltan cosas por poner, que lo diga y con mucho gusto lo modificaré.

Publicado en La constitución española

La constitución Española: Esquema, Título 4

TÍTULO 4 (Del Gobierno y de la Administración) 97-107

  1. TÍTULO 4. (Del Gobierno y de la Administración) 97-107
    1. Artículo 97: El Gobierno en el sistema constitucional
    2. Artículo 98: La organización y la responsabilidad del Gobierno
    3. Artículo 99: Elección del presidente del Gobierno
    4. Artículo 100: Cómo se forma y se disuelve el Gobierno según la Constitución
    5. Artículo 101: El cese del Gobierno: casos y efectos
    6. Artículo 102: Penalizar a los gobernantes
    7. Artículo 103: La Adminitración Pública: servicio, eficacia y legalidad
    8. Artículo 104: Ley orgánica de las fuerzas y cuerpos de seguridad
    9. Artículo 105: Cómo colaborar, consultar y recurrir las normas administrativas
    10. Artículo 106: Potestad reglamentaria y actuación administrativa
    11. Artículo 107: El consejo del Estado y la toma de decisiones
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio

Gracias por entrar, si te ha gustado sígueme

Si alguien ve que me he saltado algún paso y faltan cosas por poner, que lo diga y con mucho gusto lo modificaré.

Publicado en La constitución española

La constitución Española: Esquema, Título 3

TÍTULO 3 (DE LAS CORTES GENERALES)

  1. ARTÍCULO 66. De las Cortes Generales 66-96
    1. Capítulo primero. De las Camaras 66-80
    2. Capítulo segundo. De la elaboración de las leyes 81-92
    3. Capítulo tercero. De los tratados internacionales 93-96
  1. Artículo 66. De las Cortes Generales 66-96
    1. Capítulo primero. De las Camaras 66-80
      1. Artículo 66: Capítulo primero (de las cámaras)
      2. Artículo 67: Requisitos y garantías de los miembros de las Cortes Generales
      3. Artículo 68: La elección de los diputados: criterios y normas
      4. Artículo 69: El senado: la cámara de representación territorial
      5. Artículo 70: Requisitos y restricciones para la elección de diputados y senadores
      6. Artículo 71: Los derechos y deberes de los parlamentarios: inviolabilidad e inmunidad
      7. Artículo 72: Autonomía y organización interna de las cámaras
      8. Artículo 73: Las sesiones ordinarias y extraordinarias de las Cámaras
      9. Artículo 74: Sesión conjunta de las Cámaras: casos y mayorías
      10. Artículo 75: Funcionamiento y delegación de las Cámaras
      11. Artículo 76: Las comisiones de investigación parlamentarias: funciones y límites
      12. Artículo 77: El deber del Gobierno de explicarse sobre las peticiones que recibe de las Cámaras
      13. Artículo 78: La Diputación permanente: composición y funciones
      14. Artículo 79: Requisitos para la adopción de acuerdos en las Cámaras
      15. Artículo 80: Las sesiones plenarias: públicas salvo excepciones
    2. Capítulo segundo. De la elaboración de las leyes 81-92
      1. Artículo 81: Las leyes orgánicas: principios y garantías
      2. Artículo 82: Las formas y límites de la delegación legislativa en la Constitución Española
      3. Artículo 83: Limites a las leyes de bases
      4. Artículo 84: Defensa del Gobierno de la delegación legislativa frente a proposiciones o enmiendas
      5. Artículo 85: Decretos legislativos: facultad legislativa del Gobierno en casos limitados
      6. Artículo 86: El decreto-ley: un acto legislativo provisional
      7. Artículo 87: Cómo se hacen las leyes en España
      8. Artículo 88: Pasos para crear y fatificar los proyectos de ley del Gobierno
      9. Artículo 89: Limites y garantías de las proporciones de ley
      10. Artículo 90: Congreso y Senado: cooperación y conflicto
      11. Artículo 91: Cómo el Rey aprueba las leyes: plazo y procedimiento
      12. Artículo 92: Participación ciudadana mediante el referéndum
    3. Capítulo tercero. De los tratados internacionales 93-96
      1. Artículo 93: Cooperación con entidades internacionales
      2. Artículo 94: La autorización parlamentaria de los tratados internacionales
      3. Artículo 95: Control constitucional de tratados internacionales
      4. Artículo 96: La validez, publicación y modificación de los tratados internacionales

    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio

    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio

    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio
    Inicio

Si alguien ve que me he saltado algún paso y faltan cosas por poner, que lo diga y con mucho gusto lo modificaré.

Publicado en La constitución española

La constitución Española: esquema, título 2

Aquí está la constitución Española: en esquema del título 2, espero que les ayude

Las palabras que están en colores, las he añadido para intentar que esté lo más completo posible

TÍTULO 2: DE LA CORONA

  1. Título 2 (de la corona
  1. Artículo 56. EL REY
  2. Artículo 57. HEREDERO DE LA CORONA
  3. Artículo 58. LA REINA
  4. Artículo 59. LA REGENCIA
  5. Artículo 60. TUTELA DEL REY
  6. Artículo 61. JURAMENTO DE LA CORONA ESPAÑOLA
  7. Artículo 62. FUNCIONES DEL REY
  8. Artículo 63. LAS FUNCIONES DEL REY EN MATERIA DE RELACIONES INTERNACIONALES
  9. Artículo 64. REFRENDO DE LOS ACTOS DEL REY
  10. Artículo 65. LA CASA DEL REY

inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio

Gracias por entrar, si te ha gustado sígueme y compártelo

Si alguien ve que me he saltado algún paso y faltan cosas por poner, que lo diga y con mucho gusto lo modificaré.